Mi Desempeño Profesional como Desarrolladora de Grupos en los Centros Educativos

Mi Desempeño Profesional como Desarrolladora de Grupos en Centros Educativos

Introducción

En el ámbito dinámico y complejo de los centros educativos, el desarrollo efectivo de grupos juega un papel crucial en la promoción de un ambiente de aprendizaje colaborativo, el crecimiento personal de los estudiantes y la consecución de objetivos pedagógicos. Como desarrolladora de grupos, mi labor se centra en facilitar la formación, el desarrollo y la transformación de conjuntos de individuos en entidades cohesivas y funcionales. Este ensayo tiene como objetivo analizar mi desempeño profesional en este rol, abordando la comprensión teórica del desarrollo grupal, las etapas que atraviesan los grupos, la aplicación de las Diez Dimensiones del Desarrollo Grupal, el proceso de transformación de un grupo en un equipo de alto rendimiento, mi visión de aplicación profesional futura y las referencias teóricas que sustentan mi práctica. A través de este ensayo,  busco ofrecer una visión integral de mi contribución al fortalecimiento de la dinámica grupal en el contexto educativo.

Desarrollo

Comprensión de los Grupos y su Desarrollo

Mi comprensión del desarrollo grupal se fundamenta en la premisa de que un grupo es más que la suma de sus individuos. Se trata de un sistema social complejo donde las interacciones, las normas, los roles y los objetivos compartidos moldean la dinámica y la evolución del colectivo. Entiendo que el desarrollo de un grupo no es un proceso lineal, sino más bien dinámico y susceptible a las influencias internas y externas. Factores como la diversidad de los miembros, la claridad de los objetivos, la calidad de la comunicación y el liderazgo ejercido son determinantes en la trayectoria del grupo.

En mi práctica, he aplicado este entendimiento al observar y analizar las dinámicas presentes en diferentes grupos dentro de los centros educativos, desde equipos de trabajo docente hasta grupos de estudiantes en proyectos colaborativos. He prestado especial atención a cómo se establecen las primeras interacciones, cómo se negocian los roles y cómo emergen las normas grupales, conscientes de que estas etapas iniciales sientan las bases para el desarrollo futuro del grupo.

Las Etapas del Desarrollo Grupal

Mi enfoque se basa en modelos clásicos del desarrollo grupal, como el modelo de Tuckman (Formación, Tormenta, Normatividad, Desempeño y Disolución), así como en perspectivas más contemporáneas que reconocen la naturaleza cíclica y a veces superpuesta de estas etapas.

 -Formación: En esta etapa inicial, los miembros del grupo se conocen, establecen las primeras interacciones y exploran los límites. Mi rol aquí es facilitar la presentación, fomentar un clima de seguridad y claridad sobre el propósito del grupo.

 -Tormenta: Caracterizada por conflictos, desacuerdos sobre objetivos, liderazgo y roles. Mi intervención se centra en mediar, facilitar la comunicación abierta y constructiva, y ayudar al grupo a gestionar las diferencias de manera productiva.

 -Normatividad: El grupo comienza a desarrollar cohesión, se establecen normas y roles aceptados, y se fortalece el sentido de identidad grupal. Mi labor es apoyar la consolidación de estas normas y fomentar un ambiente de colaboración y respeto mutuo.

 -Desempeño: El grupo opera de manera eficiente y colaborativa, enfocado en la consecución de sus objetivos. Mi papel se desplaza hacia el apoyo y la facilitación para mantener la productividad y abordar cualquier desafío que surja.

 -Disolución: En grupos con un ciclo de vida limitado (por ejemplo, proyectos específicos), esta etapa implica la finalización de las tareas y la disolución del grupo. Mi intervención se centra en facilitar la reflexión sobre el proceso y el reconocimiento de los logros.

He observado cómo la comprensión de estas etapas me permite anticipar posibles desafíos y diseñar intervenciones específicas para cada momento del desarrollo grupal, optimizando así el funcionamiento y los resultados del colectivo.

Las Diez Dimensiones del Desarrollo Grupal

Las Diez Dimensiones del Desarrollo Grupal proporcionan un marco integral para analizar y facilitar el crecimiento de los grupos. Mi aplicación de estas dimensiones se manifiesta en la observación, el diagnóstico y la implementación de estrategias para fortalecer cada área:

 -Propósito: Asegurar que el grupo tenga objetivos claros y compartidos, alineados con las metas del centro educativo.

 -Pertenencia: Fomentar un sentido de inclusión y aceptación entre los miembros, valorando la diversidad y creando un ambiente de seguridad psicológica.

 -Relaciones: Promover interacciones positivas, la confianza mutua y la gestión constructiva de conflictos.

 -Comunicación: Facilitar canales de comunicación efectivos, tanto verbal como no verbal, y fomentar la escucha activa y la retroalimentación.

 -Liderazgo: Apoyar el desarrollo de un liderazgo efectivo, que puede ser compartido o rotativo, y que empodere a los miembros del grupo.

 -Toma de Decisiones: Ayudar al grupo a establecer procesos claros y participativos para la toma de decisiones.

 -Normas: Colaborar en la definición y el cumplimiento de normas que regulen el comportamiento y las interacciones dentro del grupo.

 -Creatividad: Estimular la generación de nuevas ideas y soluciones a través de técnicas de brainstorming y pensamiento divergente.

 -Productividad: Apoyar al grupo en la planificación, organización y ejecución de tareas para alcanzar sus objetivos de manera eficiente.

 -Aprendizaje: Fomentar la reflexión sobre el proceso grupal, la identificación de fortalezas y áreas de mejora, y la adaptación a nuevas situaciones.

A través de la aplicación consciente de estas dimensiones, he podido identificar áreas específicas donde los grupos necesitaban apoyo y diseñar intervenciones personalizadas para fortalecer su funcionamiento y alcanzar su máximo potencial.

Transformación de un Grupo en Equipo

La transformación de un grupo en un equipo de alto rendimiento implica un cambio cualitativo donde la colaboración, la interdependencia y el compromiso con un objetivo común se intensifican. Este proceso requiere un enfoque estratégico que aborde aspectos como la definición clara de roles y responsabilidades, el fomento de la confianza mutua, el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva y la creación de un sentido de propósito compartido.

En mi labor, he facilitado esta transformación a través de actividades diseñadas para fortalecer la cohesión grupal, mejorar la comunicación, clarificar los roles y responsabilidades, y establecer mecanismos de retroalimentación y evaluación del desempeño. He utilizado dinámicas de trabajo en equipo, simulaciones y ejercicios de resolución de problemas para fomentar la colaboración y la interdependencia entre los miembros. El éxito de esta transformación se evidencia en la mejora del rendimiento del grupo, la mayor satisfacción de sus miembros y la capacidad para abordar desafíos complejos de manera conjunta.

Aplicación Profesional Futura

De cara al futuro, mi objetivo es seguir profundizando mi especialización en el desarrollo de grupos en el contexto educativo, incorporando nuevas metodologías y enfoques basados en la investigación actual. Aspiro a:

 -Ampliar mi repertorio de herramientas y técnicas de facilitación: Explorando metodologías ágiles, design thinking y otras herramientas que fomenten la innovación y la colaboración efectiva.

 -Desarrollar programas de formación para docentes: Capacitando a los educadores en estrategias para la gestión y el desarrollo de grupos de estudiantes, promoviendo así una cultura de aprendizaje colaborativo en toda la institución.

 -Implementar modelos de desarrollo de equipos de alto rendimiento: Trabajando con equipos directivos y otros grupos de profesionales del centro educativo para optimizar su funcionamiento y alcanzar objetivos estratégicos.

 -Integrar la tecnología en los procesos de desarrollo grupal: Utilizando plataformas y herramientas digitales para facilitar la comunicación, la colaboración y el seguimiento del progreso de los grupos.

 -Realizar investigaciones aplicadas: Evaluando la efectividad de diferentes intervenciones y contribuyendo al cuerpo de conocimiento sobre el desarrollo grupal en el ámbito educativo.

Mi visión es convertirme en un referente en el desarrollo de grupos en centros educativos, contribuyendo a la creación de entornos de aprendizaje más dinámicos, colaborativos y efectivos.

Conclusión

A lo largo de mi experiencia como desarrolladora de grupos en centros educativos, he podido constatar el impacto significativo que una gestión eficaz de la dinámica grupal tiene en el bienestar de los estudiantes, el rendimiento académico y el clima organizacional. Mi comprensión de las etapas del desarrollo grupal, la aplicación de las Diez Dimensiones y mi capacidad para facilitar la transformación de grupos en equipos de alto rendimiento han sido fundamentales para lograr resultados positivos.

La reflexión sobre mi desempeño me impulsa a seguir aprendiendo y evolucionando en mi práctica profesional. Estoy convencida de que el desarrollo de grupos es una inversión crucial para el futuro de la educación, y me comprometo a seguir contribuyendo con mi experiencia y conocimientos para fortalecer la colaboración y el aprendizaje en los centros educativos.

Referencias

 -Tuckman, B. W. (1965). Developmental sequence in small groups. Psychological Bulletin, 63(6), 384–399.

 -Wheelan, S. A. (2005). Group processes: A developmental perspective. Allyn & Bacon.

 -Katzenbach, J. R., & Smith, D. K. (2015). The wisdom of teams: Creating the high-performance organization. HarperBusiness.

 -Forsyth, D. R. (2018). Group dynamics. Cengage Learning.

 -Schein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership (4th ed.). Jossey-Bass.

Realizado por: Ana Corina Muñoz Herrera

Matrícula: 22-EPSS-5-026

Write a comment ...

Write a comment ...

Ana Corina Muñoz

Estudio Psicologia Escolar en la Universidad Dominicana O&M